La Casa de Contratación de Sevilla
fue creada por los Reyes Catolicos en 1503,
para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al
declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir a
América ni fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar
por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía
procedente de las Indias debía pasar por el control de esa
institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona. Pero
esto no pasó de premercantilismo.
También allí se formaba a los pilotos para los viajes a las
Indias bajo la autoridad del Piloto Mayor. Adenás, era
obligatorio entregar allí informes y "relaciones" que
sobre lo descubierto (lo explorado) para construir la
cartografía. Y también informes sobre el medio natural, las
etnias y los idiomas.
De modo que era un organismo científico, etnográfico,
geográfico, historiográfico y de enseñanza
náutica, además de centro de control del
comercio y de los nombramientos y un archivo.
En 1717, se traslada la Casa de Contratación a
Cádiz, porque el puerto de Sevilla, fluvial, iba quedando
impracticable por la sedimentación. Y en 1790,
fue suprimida la institución, porque ya se había liberalizado
el comercio con las Indias. Quedará de ella
sólo el Trocadero en El Puerto de Santa María.
La inmensa e importantísima documentación recogida en la
Casa de Contratación con todos esos informes constituye hoy el Archivo
de Indias, que está en el edificio de la Casa Lonja de
Sevilla, construido en la época de Felipe II, entre 1585 y 1598,
sobre planos de Juan de Herrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario